lunes, 31 de marzo de 2008

VARROA / TIPS


No cabe dudas los apicultores de Nueva Zelanda tienen uno de los mejores sistemas de información apícola, con excelentes nexos entre los organismos de investigación y el sector apícola..

La corporación estatal rectora, es el MAF (Ministry of Agricultura and Forestry) debe ser algo parecido a nuestro SAG (solo parecido) para no ofender a uno, u otro.

Este ministerio publica una serie de “manuales técnicos”, que son como el conocido “Manual de los Corta Palos”, solo hay que seguirlos al pie de la letra y seguro nos va bien. Eso de seguirlos “al pie de la letra”, es literalmente lo que los gringos hacen (neozelandeses), no son dados a las recetas mágicas, ni al súper dato, además son disciplinados, hace mucho rato saben que los gatos tienen cuatro patas y punto.

La publicación que quiero compartir se llama “CONTROL OF VARROA, a Guide for New Zealand Beekeepers” sus autores son los conocidos científicos Mark Goodwin y Cliff Van Eaton, de hecho el Sr. Goodwin estuvo en Chile hace unos meses disertando sobre el control del loque americano.

La publicación en cuestión va resaltando en unos recuadros coloreados los puntos (Tips), más importantes de la materia que está siendo tratada, de éstos los que a mi modo, encontré fundamentales son los que a continuación escribo:


1.- Varroa puede lograr un alto nivel de reproducción (dispararse) incluso si se ven muy pocos individuos sobre abejas adultas, literalmente explota.

2.- Siempre prefiere parasitar larvas de zánganos, siendo éstos los que sufren los efectos más significativos del ataque.

3.- La varroa es causa de la muerte de muchas colonias de abejas silvestres, pero éstas son reemplazadas por las enjambrazones de cada temporada, por tanto siempre habrá colonias silvestres disponibles para la varroa.

4.- El número de varroas se incrementa más rápidamente cuando hay presencia de larvas de zángano.

5.- La cantidad de parásitos decrece cuando en la colonia hay poca cría.

6.- Pequeñas variaciones en la efectividad de métodos de control de varroa pueden tener un gran efecto en el tiempo en que el parásito demora en alcanzar nuevamente niveles de infestación críticos.

6.- Un método de control que solo elimine un pequeño número de varroas, tiene muy poco efecto sobre el tiempo en que la varroa llega nuevamente a niveles dañinos.

7.- Escoja un método de detección de varroa que se ajuste a sus necesidades y disponibilidades, todos los métodos tienen ventajas y desventajas. Ojo con: costo por colmena (o muestra), tiempo empleado, número de visitas requeridas al apiario, sensibilidad del método y capacidad del método para detectar realmente el número de parásitos.

8.- Siempre tome las muestras de abejas de los marcos con cría y de los bordes del nido, no lo haga de los marcos de las alzas mielarias.

9.- La inspección visual de las abejas para detectar varroa no es un método aceptable.

10.- Desopercular celdas zanganeras solo sirve para indicarnos si hay o no hay varroas , no entrega información sobre la cantidad.

11.- Los pisos enmallados o enrejados son un buen artefacto para indicarnos niveles de infestación, además ofrecen cierto grado de control del parásito.

12.- El fluvalinato es un químico de reconocida efectividad. Apistan es una marca comercial que lo emplea.



13.- Coumaphos deja trazas (residuos) en la miel y la cera.

14.- Algunos aceites esenciales, si bien pueden ayudar a controlar la varroa pueden ser tóxicos para las abejas.

15.- Ciertos aceites esenciales pueden impregnar su olor o sabor a la miel.

16.- El Timol es efectivo para matar varroas y no es tóxico para las abejas. Es muy importante en su aplicación la temperatura exterior.

17.-El ácido fórmico es un químico peligroso y medidas especiales de seguridad deben ser tomadas durante su aplicación.

18.- La mezcla de ácido oxálico y azúcar aplicada entre los marcos cuando hay ausencia de cría, o muy poca, es un método orgánico, barato y efectivo.

19.- No corra “riesgo apícola” usando Mavrik, no es un producto aprobado para uso apícola.

20.- Usar trampas zanganeras y remover las celdillas zanganeras no afecta la productividad de la colonia. Si demanda mucho trabajo.

21.- Los pisos enrejados no son por sí solos un método efectivo de controlar loa parásitos, deben usarse en combinación con otro método, si son un buen método para detectar niveles de infestación.

22.- Resistencia a la varroa, es la capacidad de las abejas de coexistir con el parásito sin acusar mermas, en cuanto a población o productividad.

23.- Los consumidores de todo el mundo están exigiendo cada vez más reducir el uso de químicos en la producción de alimentos.

24.- El umbral económico para una peste (varroa) es cuando la cantidad de ácaros presentes, es suficiente para causar un daño económico.

25.- Esté preparado, las infestaciones por varroa vienen en oleadas o ciclos, unos años es fácil de controlar y otros es muy agresiva y difícil.

26.- Los apicultores deben cosechar su miel lo antes posible, no a finales del verano, a fin de poder iniciar los tratamientos con químicos antes del aumento del crecimiento de varroas del otoño.

27.- En lo posible coordine sus tratamientos antivarroa con los apiarios vecinos.

28.- El ácido oxálico mezclado con jarabe de azúcar es un método efectivo y que goza de gran aceptación en Europa, es un tratamiento de otoño.



Hasta la próxima nota, ahora a preparar la invernada.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Q U I L L A Y Quillaja saponaria.


Todos los apicultores de Chile central lo tienen en la mira......cómo vendrá este año? , .....dicen que ya partió......en tal zona la floración duró solo una semana, en tal otra la sequía ......etc....etc....digan lo que digan, están pendiente de sus pequeñas flores.


Creo que junto al Ulmo es para los apicultores, la especie vegetal más importante de Chile, su floración es esperada y moviliza a los colmeneros; que cual generales antes del combate van planeando sus estrategias: lugares donde llevar sus colmenas, reservas anticipadas, alzas disponibles para llenar de miel, sanidad de las familias, transporte y mil preparativos más. Todo un acontecimiento anual. Una “estrategia apícola”.


Pero este árbol endémico de nuestro país, no solo es “apícola”, es muchísimo más.


Debido a que su corteza y madera contienen saponinas del tipo triterpenoides, desde hace mucho tiempo es utilizado en la industria de los alimentos, la minería, agricultura, nutrición animal, tratamiento de efluentes, cosmética , medicina y otras.


Estos compuestos llamados saponinas tienen algunas propiedades muy interesantes, por ejemplo: rompen la tensión superficial, forman espumas persistentes y además emulsionan las grasas y aceites, todos estos efectos han sido de sobra estudiados y publicados en muchos trabajos científicos.


Además de la saponina contiene polifenoles, azúcares y minerales, todos con sus gracias , estos compuestos son extraídos de la madera del quillay mediante un proceso relativamente sencillo llamado “extracción acuosa” es decir lavando la madera previamente triturada. Que me disculpen los Sres.., químicos, pero así me lo explicó uno de ellos. Luego pueden evaporar el agua y convertir el extracto en polvo o simplemente lo dejan en forma líquida, como un concentrado.


Su uso esta aprobado para consumo humano, incluso por la estricta FDA de Estados Unidos y la Unión Europea ha autorizado que pueda ser incorporado en bebidas no alcohólicas.





Veamos un recuento de sus usos y propiedades:


En alimentos y bebidas como espumante y emulsificante, además sirve para dispersar los sólidos. Ayuda en la solubilización de los aromas. Es un detergente para alimentos no tóxico y es biodegradable.


En minería se usa como tensioactivo en soluciones ácidas para reducir emisiones de neblinas ácidas y en procesos de electro obtención de cobre y zinc.


La agricultura lo utiliza como nematicida natural, promotor radicular y agente humectante.


En el campo de la alimentación animal sirve como reductor de amoniaco en las fecas, activador del crecimiento e inmunoestimulante. En vacunas se utiliza como “adyuvante” (aumenta la formación de anticuerpos)


En el tratamiento de efluentes, ya que incrementa el crecimiento de ciertos microbios que descomponen la materia orgánica, acelera la biodegradación de los aceites y grasas, además aumenta la transferencia de oxigeno.


Visto lo anterior (debe haber más), creo que nuestro conocido quillay debiera estar en el Escudo Nacional.

miércoles, 10 de octubre de 2007

G A R Z A S




Salir a caballo sin prisa y mejor aún sin “nada que hacer”, es realmente un bálsamo para nuestro estresado, acelerado y citadino cuerpo, lo mismo pasa cuando vamos a rodear ganado o corremos al galope para asistir una vaca que está “malpariendo”. Ambas circunstancias están llenas de romanticismo y aventura, especialmente para quien vive en la metrópoli pero tiene el corazón en el campo. En ambos casos el bálsamo funciona, el asunto es estar en el campo.

Uno de mis preferidos “tours ecuestres” es visitar unas colonias de nidificación que se encuentran a orillas de un pequeño estero, digo pequeño, pero solo en verano, ya que luego de una buena lluvia cruzarlo a caballo puede ser simplemente imposible.

Los frondosos árboles que tachonan sus orillas, apenas llega la primavera y como siguiendo una mágica rutina, se llenan de aves que con algarabía y diligencia se afanan en sacar sus polluelos.

Curiosamente un año los inquilinos más numerosos son los guairavos o huairavos (Nycticorax nycticorax) que prefieren acomodar sus nidos entre las zarzas, otro año son las garzas chicas (Egretta thula thula) que construyen un nido bastante descuidado desde donde por milagro sus huevos no caen al vacío.

Coordinadamente y como “por turnos” en esos mismos árboles, incluso mismos nidos llegan a empollar las garzas grandes (Ardea alba).En mi última visita (sept 07) eran éstas las más abundantes, había cerca de cien, todo un espectáculo.

Esta hermosa ave se diferencia de las otras dos garzas blancas que habitan Chile, primero por su tamaño, es la más grande llega a 85 cm de altura y tiene el pico puntiagudo y color amarillo y las patas negras. La garza chica tiene el pico negro con la base amarilla y las patas negras, con los pies amarillos, y solo mide 50 cm..


La otra garza blanca que habita nuestros campos es la garza bueyera o boyera (Bubulcus ibis) que es la más chica de las tres y siempre se encuentra junto al ganado o tras el arado disputando el alimento con los tiuques, no es muy amiga del agua.


Mención especial merece la garza cuca (Ardea cocoi), esta ave mide 1,20 mt. Y es la más grande de todas , este año estaban anidando en unos frondosos eucaliptos cerca de las otras garzas. Son habitantes permanentes en ese lugar, con su porte elegante, hermoso colorido gris azulado y su gorro negro regalan a nuestros ojos un lindo espectáculo. Sin desmontar y solo usando un lente normal (55 mm) hice las fotografías que comparto, otra ventaja de ir a caballo, las aves permiten acercarse más y son más confiadas.





jueves, 27 de septiembre de 2007

M U J E R I E G O


Estaba muy aburrido, tiene un buen corral y una cómoda pesebrera, pero solo está acompañado por su vecino de corral, otro potro también inscrito pero percherón. Parece que ambos caballos de alguna forma se decían algo......se comunicaban.....¿conversarán los caballos ?

Cuando tomé su fotografía venía de haberla “pasado bien”, varios días rodeado de ardientes yeguas lo habían dejado lleno de raspones y mataduras, pero muy feliz; su piel no estaba precisamente para la foto.

Si los caballos se comunican es seguro que el tema de conversación con su vecino de corral era su última aventura, no todos los días se vive en un harem con tantas y tan solícitas damas, claro que son todas bravas para las patadas y expertas en morder, son los riesgos del amor.

Este personaje es un potro criollo chileno, incluso inscrito y se llama Mujeriego, pero su mejor carta de presentación es su linaje, es nieto del famoso Estribillo.
Colgándome de lo que dicen y escriben los entendidos les puedo contar que este potro ha sido calificado como el “reproductor del siglo” de la raza caballar chilena.

Nació el 3 de mayo de 1967 y sus padres fueron un potro negro llamado Estribo y la yegua Reserva. Primero fue bautizado con el nombre de Recuerdo, pero luego lo rebautizaron como Estribillo, siguiendo la tradición hípica de bautizar a los potrillos con un nombre que comience con la primera letra del nombre del padre.

Cuentan los conocedores que Estribillo fue criado por Don Gustavo Donoso y “arreglado” por el conocido Gustavo Rey, alcanzó fama corriendo con Alberto y Enrique Schwahm Goebel, incluso estuvo en el famoso criadero Santa Isabel de don Agustín Edwards.

Se dio el lujo de ser dos veces Campeón de Chile, una vez Vicecampeón y otra Tercer Campeón, su gran legado sin dudas es haber engendrado varios corraleros famosos que hicieron gala de su genética en las medias lunas de todo Chile. Ese fue el abuelo del Mujeriego.

Visto lo anterior creo que no les falta tema de conversación, con solo hablar de su abuelo Mujeriego tiene para rato......



ESTRIBILLO

viernes, 31 de agosto de 2007

OTRA HERRAMIENTA APICOLA







En los colmenares de los hermanos Berry (1.500 colmenas) ubicados en Arataki, la jornada parte a las 8.00hrs, van en el camión 3/4 los dos hermanos y Felipe (apicultor chileno) que va de invitado especial y “ayudante”. La jornada durará todo el día por lo tanto llevan colaciones, y toda la parafernalia típica de un día apícola.

Las colmenas de estos neozelandeses están constituidas por dos cámaras cada una, por lo tanto en la mayoría de ellas las reinas han “subido” a poner a la cámara superior y ahora viene la tediosa tarea (que ahorraría la rejilla excluidora de reinas) de “ordenar la casa”.

Se deben bajar los marcos con postura y subir los con miel, además se aprovecha de quitar algunos marcos vacíos del alza y agregarle marcos con miel, que han llevado en el camión especialmente para este fin; así la reina prosigue el desarrollo de la colmena confinada (entre comillas) en el cajón de más abajo –cámara-. Dicho de esta forma resulta fácil y sencillo. Las colmenas están sobre pallets y en grupos de cuatro, todo a nivel del suelo.

Aquí viene el punto interesante, todos los que han trabajado en colmenas ubicadas sobre el suelo y no en caballetes (la mayoría) saben lo molesto y cansador que es trabajar con la espalda doblada y haciendo fuerza, además es sin dudas dañino para la pobre columna vertebral. Estos señores han desarrollado una palanca o herramienta apícola muy particular:

Consiste en un trozo de acero (hoja de resorte) de más o menos 40 cm de largo, bastante gruesa y tosca pero extraordinariamente resistente, en un extremo tiene un doblez en 90 ° y en el otro extremo filos laterales, además en este extremo lleva una saliente afilada como un pequeño gancho. Este es lo más interesante, lo utilizan para levantar tanto los marcos desde la cámara, enganchándolos por el cabezal, como tapas y entretapas que han dejado en el suelo, todo esto casi sin agacharse y con gran comodidad.

La práctica adquirida tras días y días de uso de este adminículo los ha convertido en verdaderos “espadachines”, para que no quede duda de la utilidad de la herramienta ni de la destreza en su uso, en solo una jornada realizaron le tediosa tarea descrita en nada menos que 240 colmenas.


.

miércoles, 18 de julio de 2007

UNA GRAN PARADOJA . . . . .


Holanda es sin lugar a dudas un país de flores, tiene el mercado de flores más grande y activo del mundo, sus tulipanes son emblemáticos y sus empresas dedicadas a la producción de semillas de todo tipo, se extienden por el orbe, famosas son sus nuevas variedades de plantas ornamentales y nadie puede negar que es un país de flores, .... y bicicletas.

Con tanta flor disponible debe ser el paraíso de la apicultura, piensa un apicultor de este lado del mundo, pero la cosa no es así; como lo pudo apreciar Felipe (mi hijo) en su último viaje por esas tierras, visitó muchos agricultores y se formó una idea clara y en terreno del cuento.

Un invernadero típico con colmenas tanto de abejas como moscardones (Bombus)

La producción de semillas y parte de flores se realiza mayoritariamente bajo techo, en enormes invernaderos de vidrio (no polietileno) y climatizados, incluso algunos con atmósfera controlada, todo está altamente tecnificado y tratado con rigor científico, pero hay una tarea que realizan como hace millones de años: la polinización, cuando ésta no es selectiva simplemente se la encargan a nuestras viejas amigas, las abejas.

Las colmenas se instalan en los invernaderos y la producción de miel es un factor secundario,
la polinización es la que cuenta, el arriendo de una colmena por un mes cuesta nada menos que el equivalente a $120.000..¿qué tal? . En tiempo frío las guardan en unas construcciones parecidas a pequeños galpones, apiladas unas encima de otras.

Otro elemento en contra de la apicultura sin dudas es el clima holandés, muy lluvioso, si bien no es tan helado, es muy ventoso, ya que el país es plano, sin cerros y para colmo el verano es muy breve. Visto lo anterior es más rentable tener a las abejas polinizando y la miel simplemente la importan.

Atereada abeja polinizando flores de puerros







sábado, 14 de julio de 2007

UN CLASICO DE LA APICULTURA




Hace un par de años, cuando recién me iniciaba en esto de la apicultura (apenas llevo tres años), un compañero de trabajo -ante mi “rara” afición- me facilitó este libro, estaba ajado y vetusto, había pertenecido a su abuelo, un ingeniero agrónomo que vivió en Santiago y según recuerdos de su infancia siempre tuvo colmenas, nada menos que en el techo de su casa.

Desde luego con mucho interés comencé la lectura del libro, mejor dicho la consulta, ya que no tiene argumento ni cuenta una historia, está elaborado como una enciclopedia, por lo tanto uno va“saltando” por sus páginas, y a su vez quedando cada más asombrado con la enorme cantidad de conocimientos apícolas que ya en esa época se conocían y lo poco o nada que yo conocía.

Siempre con la idea de que era un libro viejo, antiguo, quizás pasado de moda y no actualizado, siempre lo consultaba, o mejor dicho lo hojeaba con el presentimiento de que para aprender era mejor un libro actual, moderno, y que con la Internet a la mano el viejo libro del amigo Ricardo era más bien una “interesante curiosidad”.

Pasó un par de años y como tan bruto no soy, algo de apicultura he aprendido, parte de lo que no entendía “ni jota” ya lo entiendo y cuando leo algo así como : Medios para impedir la enjambrazón; al menos sé de que se trata. Este leve ascender en mis conocimientos me ha dado una mejor capacidad para entender este libro -al principio tan docto- y un especial interés por su autor.

Mister Amos Ives Root fundó en 1869 la A. I. Root Company, empresa que ha pertenecido a la familia por cuatro generaciones. Ubicada en la ciudad de Medina , Ohio, Estados Unidos. Fue joyero, y varias cuestiones despertaron su interés, la electricidad, la hibridación de los cultivos, el desarrollo de nuevas fuentes alimenticias e incluso se interesó particularmente en el vuelo de los hermanos Wright.

Se dedicó a la apicultura intensamente una docena de años, tiempo en el cual estableció la base de la apicultura comercial en todo el mundo, mediante la estandarización y producción masiva de colmenas y sus partes, siendo entre otras el rodillo para estampar cera, una de sus invenciones.

Durante la crisis financiera, recurrió a la oración para pedir ayuda, ésta llegó en la forma de un visitante misterioso de Canadá, quien le prestó lo que necesitaba para salvar su empresa, a partir de allí se convirtió en un hombre profundamente religioso por el resto de su vida. Sus hijos fueron Ernest Robert Root(1962-1953) y Huber H. Root(1883-1972). El primero con el yerno del fundador J. C. Calvert se hizo cargo dela empresa después de su fundación y la llevó a una posición descollante, demostrando un interés profundo y duradero en la apicultura, y su influencia se vio aumentada por su extraordinaria oratoria y prosa. Además de dar conferencias en muchos y distantes lugares fue el autor de "The ABC and XYZ of Bee Culture", el que se convirtió en el tratado de apicultura más conocido en el mundo.

Huber H. Root fue químico y demostró interés en la cera de abejas. Como resultado de su conversión al catolicismo, hizo que la empresa incorporara la fabricación de velas de cera, primariamente para abastecer a las iglesias, siendo esta fracción uno de los cometidos más importantes de la compañía.

Antes de la Primera Guerra Mundial A. I. Root, manejó apiarios extensivos y fue el mayor vendedor de miel al detalle de los Estados Unidos. Las fluctuaciones del precio de este producto después de la guerra, casi lo llevan al desastre. Hoy ya la producción y el fracccionamiento de miel no juegan un papel importante en la empresa.

Alan Irving Root hijo de Ernest Root preside ahora la empresa, conjuntamente con su propio hijo John Root que es vicepresidente y gerente general. El hijo de John Root, Brad Root entró a la empresa siguiendo los pasos de sus antecesores y representa la quinta generación de esta familia.

P.S. Ricardo me obsequió el libro, y es nada menos que una edición empastada de 1943, sin duda un hermoso gesto, ......viejo mil gracias.